miércoles, 7 de marzo de 2012

Bunker en Centros de Procesamientos de Datos (CPD)

Bajo llave. Un bunker donde se esconden y fluyen los datos de millones de operaciones que cada día realiza un banco global. Se trata del nuevo supercerebro financiero de BBVA que acaba de ser inaugurado y cuenta con el sello de ser el más avanzado de Europa, según señalan desde la entidad, y el único que cuenta con el certificado Tier IV de la firma americana Uptime Institute, la máxima autoridad en este tipo de instalaciones. Se trata de la primera pieza de un grupo de cuatro Centros de Procesamientos de Datos (CPD) de este tipo que está levantando el banco entre Madrid y México.

Las cifras de este particular matrix bancario abruman: 44 millones de operaciones diarias, con una superficie de 20.000 metros cuadrados, o 2,6 veces la extensión del estadio Santiago Bernabéu. Para su construcción se han empleado 32.000 metros cúbicos de hormigón, 3.700 toneladas de acero o 500 toneladas de acero laminado, suficiente para construir una vía de tren desde Madrid hasta Beijing. En su interior pueden convivir hasta 10.000 procesadores de los decenas de superordenadores del tamaño de un armario fabricados HP, Sun Microsystems o Bull, el fabricante del supercomputador más avanzado de Europa para la Agencia Nuclear francesa. Desde una sala de control al estilo de la Nasa, hasta 36 operadores vigilan que todo este en orden que se convierten en el punto neurálgico de la instalación.

Un almacen de información

Los datos entre estas máquinas fluyen a velocidad de vértigo. Hasta 8 Gybabyte por segundo gracias a un cableado de 215 kilómetros de cobre y 694 kilómetros de fibra óptica. La seguridad es la ley principal del centro y pocas persona ajenas a la instalación pueden acceder. Este diario pudo ser testigo ayer de un recorrido por sus instalaciones. Esta ley también se extiende al abastecimiento energético: las máquinas nunca pueden apagarse por falta de energía. "Cuando los ordenadores alcanzan los 27 o 28 grados se apagan automáticamente. Por eso existe un potente sistema de refrigeración que mantiene la temperatura", explica Javier Viñuales, director de Explotación y Tecnología de BBVA.

El consumo eléctrico es muy elevado y además de la fuente de Red habitual, el centro cuenta con una subestación eléctrica con la que se podría abastecer a un pueblo de 3.500 habitantes (potencia disponible de 16 Mw) y, en caso de que falle, hasta 8 grupos electrógenos y varios motores de de más de 3.000 caballos de potencia que pueden ser alimentados por una reserva de 240.000 litros de gasoil. "Es casi imposible que el complejo se quede sin energía", explica Juan Grau, director de CPDs de BBVA para Europa. La inversión en tecnología del banco supera los 2.000 millones de euros anuales y en el último plan 2008-2011 invirtió unos 5.600 millones.

Sus datos bancarios están blindados. El complejo está diseño para que existan servidores espejo de cada uno de los servicios y máquinas que están operando para que nada se pierda. Todo está por duplicado, triplicado o más, en función del tipo de datos que se manejen. "Por ejemplo, para la unidad de Internet se usan más de 20 máquinas espejo", explica Grau. "Aquí -señala- está la mesa de derivados (...) Está exclusivamente destinada a este tipo de operaciones que realiza el banco. También hay máquinas que soportan las operaciones de trading de baja latencia o HFT”, añade Grau. "Somos un banco ambicioso y esta instalación nos va a permitir crecer mucho en los próximos años", señalan ambos directivos, que recuerdan como los sistemas tecnológicos son un factor clave a la hora de valorar cualquier fusión o integración entre entidades financieras. De lo contrario puede costar mucho dinero.
Y la pregunta es si soporta una explosión convencional o nuclear, el ataque biológico dirigido, terremotos no previstos por la norma ...

No hay comentarios:

Publicar un comentario